Los regímenes laborales
![]() |
Edgardo Balbín en evento de la zona 9 |
El Dr. Edgardo Balbín dio una
conferencia sobre los regímenes laborales en el Perú organizada por la Zona 9 y
su comisión de Formación Teórica Legal.
Según nos explico la legislación
laboral es dispersa, diversa y proviene del Ejecutivo. Es dispersa porque unas
leyes se van sumando a otras sin una visión de conjunto. Es diversa porque
establece un marco diferente según distintas categorías de trabajadores. Al
provenir del Ejecutivo no supone un debate parlamentario y menos aún en la
sociedad civil o más específicamente entre los trabajadores que serán
afectados. Todo esto se traduce en que la legislación laboral presenta
problemas de coherencia, dificultad de acceso y comprensión y ausencia de
legitimidad social.
De las tres características expuestas
el Dr. Balbín desarrolló el perfil diverso de la legislación. En el régimen
privado son dos leyes las que rigen el sistema: el DL 728 las relaciones
individuales (aquellas que tienen que ver con la relación entre trabajador y
empleador) y el DL 25593 las relaciones colectivas (relacionadas a las
organizaciones de trabajadores). El problema viene porque en las relaciones
individuales hay leyes para muchos sectores específicos. En algunos casos por
razones que tienen que ver con las características de la ocupación: artistas,
futbolistas, construcción civil. Pero también están las leyes “promocionales”
que quieren “favorecer la inversión” a costa de los derechos fundamentales de
los trabajadores: la ley de exportaciones no tradicionales, la de mypes y el
régimen agrario. Es una tendencia destinada a favorecer a la empresa en contra
de los que laboran en ella y que en muchos casos resulta realmente abusiva,
como el considerar como pequeñas empresas algunas formadas por más de 100
trabajadores.
En el régimen público también hay
dos leyes base: la Ley de Servicio Civil (30057) y el Decreto Legislativo de
Contratos Administrativos de Trabajo CAS (DL 1057). Aquí también hay una serie
de leyes especiales. Basta ver las que tienen que ver con los trabajadores de
la salud para dar cuenta del problema. Tienen leyes especiales médicos cirujanos,
enfermeras, obstetrices, dentistas, químico farmacéuticos, sicólogos, tecnólogos
médicos, biólogos, entre otros. Esto tiene que ver con que muchos quieren
asegurar sus derechos no a través de la negociación colectiva sino de leyes
especiales.
Luego de presentar este marco el
Dr. Balbín hizo una historia del mismo desde Fujimori. Es en este gobierno que
se da el DL 728 que amplia las formas de contratación temporal, da
posibilidades de despido arbitrario e introduce la intermediación laboral (empresas
que trabajan para otra). Todo esto atentando contra la estabilidad laboral,
derecho reconocido en la constitución. También el DL 25593 que rige las
relaciones colectivas dando preferencia a la negociación por empresa y no por
rama. Hay que tener en cuenta que esta última da más fuerza a los trabajadores
porque contra más gremios hagan presión al mismo tiempo la fuerza laboral será
mayor. Es con Fujimori también –en el sector público- que aparece la modalidad
de “Servicios No Personales”.
En los periodos de Toledo y
García hay una primera esperanza de cambio que hace pensar incluso en una Ley
General de Trabajo. Pero el resultado real es una continuación del fujimorismo.
Esto se expresa en los regímenes especiales para el agro y la pequeña empresa y
la tercerización, en el sector privado. En el sector público es aquí donde se
dicta el CAS. El presente gobierno (Humala) amplia aún más el régimen de
pequeña y mediana empresa.
¿Qué mejoró? El Dr. Balbín
respondió esta pregunta en tres aspectos. Mejoró la tasa de desempleo (4% al
2013), el subempleo (en función de los ingresos) y el empleo formal (desde el
2009 crece a un ritmo del 8% anual). En cambio solo el 12% de la población
ocupada trabaja con estándares de trabajo digno, el 66% no cuenta con contrato
de trabajo, el 51% recibe ingresos por debajo del sueldo mínimo. Se ha
incrementado también el trabajo temporal que alberga a 2 de cada 3
trabajadores.
Entre las preocupaciones, tanto
de empresarios como de trabajadores, el Dr. Balbin señaló tres: el costo de
trabajo, la estabilidad y la acción sindical. Por supuesto los intereses divergen
en cada uno de ellos. Los trabajadores quieren subir el costo, asegurar la
estabilidad y usar sus sindicatos como instrumento de defensa sociopolítico.
Los empresarios quieren todo lo contrario. Pero también hay una lista de temas
que no preocupan a nadie: la informalidad, los derechos fundamentales, el
tiempo de trabajo, la relación entre formación y trabajo, las transformaciones
que han sufrido las empresas.
Al final dio su opinión sobre la
Ley General de Trabajo. Como ya se dijo se elaboró en momentos en que se
pensaba que se viviría un proceso de democratización y contó con expertos de
distintas tendencias. Pero las empresas lograron impedir su debate. Tiene
diversas virtudes: racionaliza las formas de contratación y contiene
dispositivos relativos a la participación de los trabajadores en la empresa y a
la negociación colectiva. Pero también tiene algunos problemas, hay que
introducir algunos temas que no se veían en el tiempo en que se debatió, como
la tercerización. No ha sido debatida lo suficiente por lo que no tiene
legitimidad social y es muy densa y detallista.
La zona 9 está agradecida al Dr.
Balbín y a los asistentes
DM/z9
Los regímenes laborales
Reviewed by danielitro
on
11:24 a.m.
Rating:

No hay comentarios.: